miércoles, 28 de marzo de 2018

7º y 8º CLASE

PROYECTO DE CLASE
COMENZAMOS CON LOS ÁRBOLES

Para comenzar con nuestro árbol, lo primero que hicimos es un itinerario del material del que disponíamos. 
  • caja
  • tubos de tela
  • tubos de obra
  • tubos de fontanería
  • paraguas
  • churro de goma-espuma
  • rejilla de gallinero
  • cinta america
  • tijeras
  • alicates
  • cuerda
  • periódicos
  • cola
  • pinceles
  • sierras
  • agua
Irene Martín
Decidimos hacer el tronco del árbol con los tubos de tela, para reforzarlos meteremos los tubos de fontanería dentro y rodeándolo todo y para que el tronco quede mas gordo pondremos al rededor la rejilla de gallinero.
Para que el árbol se quede en pie, utilizaremos la caja como base, la recortaremos un circulo en el centro, del diámetro del tronco para introducir ahí el árbol. Para añadir mas sujeción, ataremos el tronco a la caja con cuerdas, y pondremos tubos encajados entre el tronco y el tope de la caja.



Irene Martín





Para hacer las ramas utilizaremos los paraguas a los que les quitaremos la tela, estos formaran la parte más alta del árbol, es decir, la copa. Para las ramas inferiores nos decantamos por el resto de tubos de fontanería que nos habían sobrado. 

De este modo en la primera clase que dedicamos a este proyecto ya dejamos hecho el "esqueleto de nuestro árbol"








Irene Martín




En la segunda clase, el trabajo consistió en forrar todo el esqueleto con papel periódico, para pegarlo realizamos una mezcla de cola y agua, con los pinceles poco a poco fuimos forrando todo el árbol para cuando se secase se nos quedase una estructura firme y solida para poder pintarlo. 
Por otro lado, cortamos el churro que teníamos de          goma-espuma para ello tuvimos que cortarlo en pequeñas laminas con las sierras.

En ambas sesiones nos encontramos algunos problemas, el más destacado fue que debido al peso de la estructura, la base que teníamos era muy pequeña y no era capaz de sostener el árbol, para poder solventar este problema recurrimos a piedras que añadimos a la base para que está tuviera más peso que el propio árbol.



¡POCO A POCO VA TOMANDO FORMA!

6ºCLASE

RECETA PARA HACER UN BÚHO DE ARCILLA



Materiales:
  • Arcilla 
  • Dos clip
  • Palillos para moldear
  • Agua para humedecer la ardilla
Como realizar el búho:
Imagen relacionada
фото https://getbg.net/ (28/3/2018)
Comenzaremos haciendo el cuerpo del animal, para eso deberemos coger un buen pedazo de arcilla y moldearlo con la forma que queramos, posteriormente, cogeremos otro bloque de arcilla para la cabeza, esta vez tendremos que tener en cuenta el tamaño que tiene el cuerpo para que la cabeza quede proporcional a este. Una vez tengamos el segundo bloque de arcilla en forma de esfera y antes de pagarla al cuerpo, modificaremos un poco la esfera extrayendo un poco de arcilla para hacerle el pico y los dos "cuernos de plumas" característicos de un Búho Real. Hundiremos un poco la zona de la cabeza donde más adelante podremos los ojos.
Una vez que tengamos ya la cabeza, humedeceremos un poco la parte superior del cuerpo y la inferior de la cabeza para facilitar que la arcilla se una y formar así un único cuerpo de arcilla.
Para hacer las alas utilizaremos los clips como base para luego poder unirlas al cuerpo y además para que las alas sean mas resistentes. Desdoblaremos los dos clip, uno para cada ala,  para que nos queden como un alambre recto y le daremos la forma de ala abierta. Con la técnica de churros, bordearemos el contorno del alambre y poco a poco, churro a churro, rellenaremos el espacio entre los extremos del ala. Para facilitar que la arcilla se una, es aconsejable humedecerla con un poco de agua teniendo cuidado de no aplicarle demasiada pues la arcilla se podría deshacer.
Mientras las alas se secan, podemos ir decorando el cuerpo haciéndole plumas, para esto utilizaremos la técnica de bolas y necesitaremos un palillo con la punta redonda para moldearlas. Para empezar, haremos bolitas pequeñitas y gorditas, cada bola corresponderá a una pluma. Cuando tengamos bastantes para cubrir el cuerpo del animal, procederemos a colocarlas una a una, estirando hacia abajo la arcilla y finalizando la forma en punta. 
Por ultimo clavaremos las alas a ambos extremos de cuerpo, y le pondremos ojos al búho.
Irene Martín

miércoles, 21 de marzo de 2018

5º CLASE

TRABAJANDO CON ARCILLA

Irene Martín

Comenzamos a trabajar con un material nuevo, la arcilla. Hicimos diferentes figuras con técnicas diversas:
Irene Martín
  • Perro: partiendo de un bloque de arcilla
  • Montaña: mediante la técnica de churros
  • Árbol: mediante bolas.
  • Fruta: mediante el vaciado 
  • Grabado: figura plana 

3º y 4º CLASE

              FORMANDO Y ELIGIENDO EL            PROYECTO GRUPAL

En la 3º clase nos reunimos por grupos para inventarnos un bueno proyecto sobre un bosque, en nuestro caso se nos ocurrió que a través de un bosque con diferentes especies de árboles y con los animales a modo de mediadores explicaremos la importancia de la diversidad.

Hoteles.net (fecha 21/3/2018) 

Una vez terminado el tiempo, cada portavoz de los diferentes grupos expuso su idea y los demás tomábamos notas y evaluamos.

En la 4º clase terminaron de exponer los grupos que faltaban y luego nos volvimos a reunir cada grupo para esta vez, intentar unir la idea de cada grupo a una única idea.
Al final todos los grupos llegamos al siguiente consenso:
Decidimos unir dos bosques, por un lado, tendríamos un bosque sucio, quemado, con muy poca vegetación y por otro lado, un bosque muy frondoso, limpio, con diferentes tipos de árboles. Para poder unir estos dos bosques tan diferentes decidimos que habría un río cuya agua estaría sucia cerca del primer bosque y que a medida que se fuese acercando al segundo, el agua sería más limpia.
De esta manera trabajaríamos: la diversidad, la importancia de cuidar el medio ambiente, las diferentes fases de crecimiento emocional de los niños. 

miércoles, 7 de marzo de 2018

2º CLASE

COMUNICACIÓN EN PÚBLICO 
Alexia Herms - WordPress.com (fecha 7/3/2018)

  • Comunicación no verbal: Es todo aquello que se expresa sin la necesidad de palabras. Esta es muy importante para crear una buena primera impresión, no es lo mismo una persona que no para quieta que otra que se mueve con naturalidad puesto que lo primero que pensaremos de la primera es o bien que es un manojo de nervios o que en sí esa persona es muy nerviosa.  A la hora de exponer un trabajo ante el público es importante que se vea al exponente tranquilo. 
Se transmiten muchas cosas con el lenguaje no verbal y es importante a la hora de exponer controlar este lenguaje como el movimiento de los brazos, el lugar donde nos colocamos en el escenario. La mirada no debe fijarse únicamente en un punto sino que lo más adecuado es hacer un barrido por toda la sala.


  • Comunicación verbal: Es todo aquello que se transmite con palabras.
Mundo Fútbol Base (fecha 7/3/2018)
  1.  Dicción: Consta de los siguientes puntos
Volumen al que se habla                                                       
Tono de voz
Pausas que se hacen
Modulación de voz
    
     2. Organización del discurso:
Contenido: Es importante llevar preparado el contenido del discurso, se recomienda llevar el discurso en pequeñas fichas numeradas y poner diapositivas en la presentación con fotos y poco texto.
        Agradecer: Antes de comenzar con la exposición se debe agradecer a los asistentes el estar allí.
        Presentarse: No se nos puede olvidar presentarnos.
        Resumen: después de los agradecimientos y de la presentación deberemos aclarar de qué vamos          hablar.
Al finalizar la exposición de nuestro discurso, se recomienda hacer una breve despedida para que los receptores tengan claro que ya hemos terminados.



1º CLASE



Comenzamos el segundo cuatrimestre de la carrera y con el esta nueva asignatura. El primer día se llevaron a cabo las presentaciones tanto de la profesora como de la asignatura. 



Hablamos de una artista conceptual llamada TERESA MARGOLLES 
Anya and Andrew Shiva Gallery (fecha 7/3/2018)

Nació en 1963 y de origen mexicana esta artista, ha publicado varios libros y numerosos trabajos de fotografía.

Con su obra pretende mostrar las consecuencias del trato con narcotraficantes en lugares conflictivos, mostrando por ejemplo: un chico muerto en una caja de cementos que fue asesinado por unos narcotraficantes o la imagen de una columna de humo procedente de la quema de un hombre asesinado e incinerado por los narcotraficantes.