lunes, 7 de mayo de 2018

25ºLIBRO

"LA NUEVA EDUCACIÓN. LOS RETOS Y DESAFÍOS DE UN MAESTRO DE HOY"

Resultado de imagen de la nueva educacion cesar bona
FNAC (fecha 7/5/2018)
Nombre del estudiante: Irene Martín Reques
Año:2018
Asignatura: Educación artística y plástica
Curso: 3º en Educación Primaria con mención a Educación Física.

TÍTULO DEL LIBRO/ año de edición/ Editorial/ país de origen
Título del libro: La nueva educación. Los retos y desafíos de un maestro de hoy.
Editorial: Plaza Janés.
Ano de edición: Septiembre de 2015.
NOMBRE DEL AUTOR Y BREVE BIOGRAFÍA.
César Bona
Nació en Ainzón (Zaragoza) en 1972. Es licenciado en Filología Inglesa y diplomado en Magisterio en Lengua extranjera por la Universidad de Zaragoza.
Su creencia y su forma de actuar en su trabajo mediante diferentes proyectos que ha llevado acabo le han hecho merecedor de numerosos premios y reconocimientos como: la Cruz José de Calasanz, obtuvo la Mención de Honor en el Internacional Children Film Festival of India por su película de cine mudo “The importance of being an Applewhite”, fue nominado como uno de los 50 mejores maestros en el Global Teacher Prize en 2014…
Actualmente César Bona imparte conferencias en universidades y empresas como experto en Educación y Creatividad.
RESUMEN EN 10 FRASES LO QUE HAS APRENDIDO DEL LIBRO 
Este libro me ha parecido muy interesante, estoy totalmente de acuerdo con la idea que tiene César Bona sobre la educación y como trabajando a través de proyectos creativos consigue no sólo que los niños aprendan conocimientos fundamentales, sino que además desarrollan sus propios sentimientos como la capacidad de empatizar, el gusto por la escuela y sobre todo el placer de aprender. Con este libro me he dado cuenta de la importancia de no tener prejuicios a la hora de entrar a una clase y que las primeras impresiones sobre la clase no siempre son las que importan, sino que estas nos deben servir para desarrollar nuestra estrategia educativa pues no todas las clases son iguales pues cada persona es un mundo.
¿QUÉ TESIS MANTIENE EL AUTOR? ¿CUÁL ES EL ARGUMENTO?

En todo el libro el autor defiende dos ideas fundamentales que en mi opinión deberían ser la columna vertebral de todo profesor. La primera idea es que no todos los niños son iguales por lo que no debemos intentar enseñar a todos de la misma manera, la segunda es que nunca un profesor debe tirar la toalla por muy difícil que sea su trabajo.
Con estas dos ideas como pilar, César Bona nos cuenta alguna de sus experiencias educativas más duras y a la vez más satisfactorias que mediante el esfuerzo y la creatividad consiguió que en todas las ocasiones los niños no solo aprendiesen sino que además les gustase ir a clase les gustase aprender pues para ellos no era esfuerzo sino una diversión, un juego.

domingo, 6 de mayo de 2018

24ºCLASE

ULTIMA CLASE DEL CURSO

En la clase de hoy hemos visto formas de hacer arte:

Resultado de imagen de Kintsugi
Fundação Rui Cunha (fecha 6/5/2018)


Kintsunji: Técnica japonesa que consiste en recomponer piezas que están rotas, como cuencos, las restauran con una masa de oro. Este acto es simbólico significa que algo importante se ha restaurado.






Imagen relacionada
yellowtrace.com.au (fecha 6/5/2018)


Yayoi Kusana: Esta mujer ha hecho arte feminista y minimalista. Tiene la obsesión del infinito y lo ve a través de puntos.






Resultado de imagen de Nicola Costantino
Comunicación Y Crítica (fecha 6/5/2018)

Echer: Trabaja las formas, aplica las leyes de preparación visual a
sus pinturas y sus dibujos.

Nicola Costantino: Hace trajes de piel humana.




Resultado de imagen de chema madoz
Editorial la fábrica (fecha 6/5/2018)




Chema Madoz: hace un pararelismos visual con ideas o formas

jueves, 3 de mayo de 2018

23ºCLASE

NOS CONVERTIMOS EN FOTÓGRAFOS

Hoy hemos puesto en practica todo lo que hemos aprendido en la clase anterior. Mediante la cámara del Huawei p10 hicimos diferentes tipos de fotos.
Irene Martín








Recorrido de luces     
Irene Martín 








Recorrido de luces cambiando el color de la luz con celofán de colores

Irene Martín






Silueta de una persona, iluminando de cara a la cámara.
Irene Martín









Con la velocidad de la cámara muy lenta e iluminando sólo la cara de la persona, mediante la iluminación pausada y el movimiento de la cabeza hacia los lados conseguimos el siguiente efecto.
Irene Martín






De igual manera que la foto anterior pero esta vez moviendo los brazos, conseguimos que parezca que la persona tenga más que un par de brazos.


22º CLASE

FOTOGRAFÍA 

LUZ Y SOMBRA:
En una fotografía el color puede variar según la luz que incida sobre la superficie.

Hay diferentes tipos de iluminación:

  • Iluminación natural: es aquella que se produce por el Sol o por la Luna
  • Iluminación artificial: es aquella que se produce mediante focos, que pueden ser luces frías, cálidas, rasantes ( iluminación a ras de la superficie), luces discontinuas (que se encienden y se apagan).
  • Bioluminiscencia: Luz generada por un seres vivos marinos con fines muy variados.
Sombras: son zonas donde no incide la luz. Es la proyección de un cuerpo, su forma y su tamaño nos indica la hora del día y la estación del año.
.

En las fotografías el fondo es importante, deberemos buscar uno que armonice con nuestro plano principal y no que compita con este pues le quitaría protagonismo.
La posición de la cámara también es importante ya que influye en la fotografía y tiene un significado muy fuerte. Si la fotografía se hace desde abajo le da un aire de superioridad mientras que sí se hace desde arriba puede dar sensación de inferioridad.

Podemos destacar dos autores que trabajan con las luces y sombras en fotografía y con los diferentes planos.

Resultado de imagen de rafael lozano hemmer
revista de arte.Logopress (fecha 3/5/2018)
Resultado de imagen de rafael lozano hemmer
RTVE (fecha 3/5/2018)
  • Rafael Lozano Hemmer: que hace instalaciones interactivas. Hay que moverse y actuar ante el foco para descubrir las imágenes del fondo




Resultado de imagen de Fabrizio Corneli
Bored Panda (fecha 3/5/2028)
  • Fabrizio Corneli: Utiliza recortes de papel que, proyectando luz se ve el relieve y la figura que quiera mostrar. Trabaja con luz rasante. 








LA CÁMARA:

Resultado de imagen de objetivo de una camara
hum117.uca.es (fecha 3/5/2018)


  • Objetivo: Se suelen usar diferentes lentes para evitar distorsiones. Con el objetivo abierto, el objeto al que se este enfocando quedará nítido mientras que todo lo de alrededor se verá borroso.



Imagen relacionada
imgspace.ru (3/5/2018)



  • Diafragma: en muchas cámaras podemos encontrar plaquitas al rededor del objetivo que se abren o se cierran. 






  • Velocidad: es la velocidad a la que la cámara hace la foto.
  • Sensibilidad:  Es la capacidad que tiene la lente y los pixeles que tiene de capturar lo que está pasando. 
En esto ultimo también influye el objetivo pues algunos captan mejor la luz que otros y esto influye en la calidad de la foto.

NUESTRA INSTALACIÓN

Al finalizar la clase teórica cada grupo hicimos una instalación. En el caso de mi grupo representamos nuestra carrera en la universidad en la que mediante diferentes cursos distinguimos los diferentes cursos y al final del todo pusimos una interrogación pues no sabemos lo que nos depara el ultimo curso. También representamos el TFG con unas tijeras pues es algo que nos inspira bastante miedo. Cada componen del grupo que estábamos en clase nos representamos con un capuchón.
Irene Martín (fecha 3/5/2018)
Irene Martín (fecha 3/5/2018)



domingo, 29 de abril de 2018

21ºCLASE

DÍA DEL EXAMEN FINAL
NERVIOS A FLOR DE PIEL


Este día fue especialmente estresante, no sabíamos bien que tendríamos que hacer sólo que era la mitad del examen practico y la otra parte teórica. Para el examen practico teníamos que llevar los siguientes materiales:
  • Una caja tamaño mudanza
  • Tela
  • Tijeras
  • Cuter
  • Celo
Cuando llegamos a clase comenzamos con la parte práctica de nuestro examen, está fue grupal, la profesora nos asigno un una tarea a cada grupo, en el caso del mio debíamos hacer un tren turístico. En seguida todos los del grupo nos pusimos manos a la obra pues tan solo teníamos media hora para hacerlo. 

Nos repartimos las tareas 3 de nosotros se pusieron ha hacer ruedas mientras los otros 3 nos pusimos con la locomotora y los vagones. Cuando el primer grupo terminó las ruedas, se puso ha hacer otro vagón. 
Para hacer la locomotora usamos dos cajas y cogimos uno de los tubos que nos sobró del árbol para hacer la chimenea de vapor, con mucho cuidado recortamos las ventanas y le pusimos un pequeño volante y las ruedas. Estas ultimas fueron particularmente difíciles de pegar.
Irene Martín
Una vez terminada la locomotora con otra caja nos pusimos con el primer vagón, estos eran casi todo ventanas por lo que con mucho cuidado las recortamos y pusimos el techo con la tela que habíamos traído.  El segundo vagón lo hicimos igual y por último colocamos las ruedas y lo subimos al jardín donde la profesora nos grabó exponiendo nuestro trabajo.
Pese al poco tiempo que teníamos, creo que el resultado fue muy bueno gracias al excelente trabajo en equipo.




La segunda parte del examen fue individual y teórica, esta consistía en poner tres preguntas clave que bien contestadas sabríamos si el profesor había entendido los objetivos de nuestro proyecto artístico.

¡ESPEREMOS SACAR BUENA NOTA!









20ºCLASE

DIBUJAMOS LUCES



En la clase de hoy continuamos complicando los dibujos, esta vez uniremos lo aprendido en las dos clases anteriores para realizar un dibujo nuevo. 

EL una hoja blanca deberemos dibujar una bombilla y recortarla para que, mediante la técnica de la reserva podamos dibujarla en una cartulina gris con tiza blanca. Dibujaremos lo que sería la luz que emana de la bombilla y el capuchón y el cable lo colorearemos con carboncillo. 
El resto de la cartulina la coloreamos con carboncillo negro de mayor intensidad a menor a medida que nos acercábamos a nuestra bombilla mezclado el carboncillo con la tiza blanca para que quedase de la manera mas realista posible los diferentes cambios de luminosidad.

La mayor complicación era no manchar la tiza blanca con el carboncillo negro y emborronar todo.

Irene Martín

A los que nos sobró un poco de tiempo, intentamos dibujar una silueta en el fondo negro, en mi caso intenté hacer una mesa con un vaso y una jarra.

No quedó muy mal...

19º CLASE

SEGUIMOS APRENDIENDO UN POCO MÁS
LO COMPLICAMOS UN POCO MÁS


Vamos a ir un pasito mas allá para seguir aprendiendo a dibujar. En la clase de hoy hemos tenido que dibujar una botella de plástico que teníamos en frente con un plano que le hemos puesto detrás.

Todo tenía que estar en perspectiva.

Irene Martín
Para esta clase los materiales fueron muy sencillos:
  •  Papel dina 3
  • Carboncillo
  • Lápiz
  • Goma
  • Botella de agua






Una vez terminada la botella en el folio blanco, pasamos al siguiente ejercicio. Continuamos trabajando con la botella de plástico, pero ahora añadiremos un segundo objeto que se encontrará delante de nuestra botella por lo que en lugar de trabajar con dos planos, trabajaremos con tres. Además para complicar un poco más el ejercicio, el dibujo lo realizamos en una cartulina negra y dibujábamos con tiza blanca, no sólo deberíamos plasmar lo que deberíamos sino que también  había que hacer los reflejos de luz que observábamos. 

Irene Martín
No quedó mal, pero se notaba una mayor dificultad al realizarlo.
Irene Martín




martes, 24 de abril de 2018

18º CLASE

APRENDEMOS A DIBUJAR

¿Qué es el dibujo?

El dibujo es una técnica de color con materiales secos. Hay diferentes clases de dibujos:
  • expresivos
  • proyectivo
  • dibujo del natural (son aquellos que se hace con la naturaleza como referencia)
Para dibujar podemos utilizar diferentes tipos de lápices, dependiendo de que efecto queramos conseguir:
  • B: sos lapices blandos y vienen numerados, normalmente hasta el número 8.
  • H: son lapices duros y normalmente se comercializan hasta el número 6.
  • Palomino: es una marca de lápices muy cara que tienen una goma al final, el eso que esta proporciona ayuda a mejor el la técnica del dibujo.
  • Carboncillo:  Es muy bueno para aprender a dibujar, muy blando a la hora de pintar. A estos lapices no se les saca punta sino que se afilan con una lija.
  • Difumino: es un lápiz preparado, se machaca la punta para  que quede como un pincel y posteriormente se lija. Con este tipo de lápiz se puede difuminar en el papel para que las queden más suaves.
Irene Martín
Irene Martín
Se pueden utilizar diferentes materiales para conseguir numerosos efectos, por ejemplo, con celo arrugado podemos darle textura al dibujo. Utilizando un papel con forma podemos aplicar la técnica de reserva tapando nuestra lamina con ese papel para no pintar esa zona.


17º CLASE


EVALUAMOS...

Esta clase aunque parezca raro fue mucho más relajada que las anteriores, los árboles ya estaban hechos y ya sólo quedaba defender el trabajo realizado y evaluar a nuestros compañeros.

Antes de comenzar con las evaluaciones, cada grupo hizo una pequeña exposición explicando el trabajo realizado y las dificultades que han tenido que superar en el proceso de realización.

A la hora de evaluar cada grupo realizó una tabla en la que se debía de poner el nombre de cada grupos y los aspectos que se iban a evaluar como el color, el uso de los materiales, el aspecto, el resultado final en su conjunto...

Todos los árboles quedaron muy bien.
     

Todas las fotos han sido realizadas por Irene Martín

jueves, 19 de abril de 2018

16º CLASE

¡ULTIMO DÍA!

La clase de hoy ha sido la ultima para poder acabar este proyecto, como nuestro árbol se veía poco colorido decidimos dividirnos el trabajo y además de seguir haciendo hojas, también hicimos flores rojas.

Mientras unos pintaban periódicos de verde y otros de rosa, los demás recortábamos hojas y las íbamos pegando en el árbol.

Los nervios y el agobio se palpaban en el aire pues quedaba mucho que hacer y muy poquito tiempo. Gracias al trabajo en equipo y al duro esfuerzo por parte de todos, el árbol estuvo acabado al final de la clase con un resultado que en mi opinión no está nada mal.
Irene Martín

15º CLASE

SEGUIMOS CON LAS HOJAS

En la clase de hoy no hemos hecho nada nuevo, seguimos con la elaboración de las hojas, decimos hacer hojas en forma de estrella, corazón y hojas parecidas a las del sauce llorón.

Irene Martín
Para darle un poco de vida al árbol, utilizamos diferentes tonalidades de verde para las hojas, así de este modo no quedaba tan monótono.

Poco a poco nuestro árbol va tomando profundidad.

14º CLASE

BASE DEL TRONCO TERMINADA CONTINUAMOS...

En la clase de hoy hemos tenido que decidir que tipo de hojas íbamos hacer pues decidimos que nuestro árbol era el de la diversidad así que tenía que tener diferentes tipos de horas. 

Irene Martín


Continuamos pintando papeles de periódico de verde y además empezamos a recortar el primer modelo de hoja que hemos elegido.

Al repartirnos las tareas, en la clase de hoy avanzamos bastantes y nadie estaba parado, unos pintábamos otros recortaban y el resto se dedicaban a pegar las horas en el árbol 

13º CLASE

CONTINUAMOS DANDO COLOR

En la clase de hoy comprobamos que el tronco estuviese bien pintado y retocamos algunos puntos para posteriormente empezar a pintar las ramas.

Irene Martín


Las ramas superiores decidimos pintarlas en otro tono diferente que las inferiores que tenían el mismo tono que el tronco. Para las ramas superiores utilizamos un color marrón verdoso para que a la hora de poner las horas no destacaran más las ramas que estas y diese una sensación de frondosidad.








Irene Martín


También empezamos a pintar papel de periódico con un color mas verdoso para poder hacer las hojas. Fue complicado pues nos encontramos dos problemas, por un lado, debido a la finura del papel había que tener mucho cuidado para no rajarlo a la hora de pintarlo. Por otro lado, los papeles de periódico ocupaban mucho espacio, pues había que tenerlos estirados hasta que secasen y llegado un punto teníamos serias dificultades con el espacio.

12º CLASE

¡VAMOS A PINTAR!

Para pintar nuestro árbol necesitaremos:

Irene Martín
Pinceles de numerosos grosores para poder pintar las diferentes partes del árbol
Pintura de los colores primarios:
- azul
- amarillo
- rojo
Platos de plastico para poder hacer las mezclas
Arena
Rodillos para pintar

Pincel en mano y comenzamos:
Irene Martín

En primer lugar nos pudimos a mezclar todos nuestros colores (azul, amarillo y rojo) para poder obtener el tono de marrón que queríamos para el tronco y las ramas de nuestro árbol. Para añadirle textura y quedase lo más parecido a un tronco de verdad.

Una de las dificultades que nos encontramos a la hora de pintar el tronco es poder hacer siempre el mismo tono de marrón ,aunque con paciencia se consigue todo.
Irene Martín


11º CLASE

APRENDEMOS A PINTAR
Agapea (fecha 19/4/2018)




Como libro recomendado para este tema proponemos:
CÓMO INTERPRETAR LOS DIBUJOS DE LOS NIÑOS DE NICOLE BEDÁRD. Un libro muy interesante para todos los futuros profesores.






Teoría sobre los colores:
Antes de comenzar deberes saber que son las pinturas, lo podemos definir como pigmentos hidratados mezclados con un aglutinante (sustancia que hace que la pintura se pegue a la superficie que queremos) y que es a la misma vez disolvente. El tipo de aglutinante que utilicemos va ha depender de la base en la que queramos poner.

Los pigmentos pueden tener diferentes orígenes:

Mineral: origen es las piedras.
Animal: pintura blanca siempre de origen animal, procede de las conchas se llama Creta. Rojo se hace con un insecto, la cochinilla de un captus.

Vegetal: proceden de las plantas.

EL aglutinante también nos proporcionará diferentes texturas en la pintura, la pintura pastel es la que menos necesita y se aglutina con leche desnatada, se debe utilizar sobre papeles preparados para que la pintura dure.
Las pinturas de cera utilizan cera como aglutinante la cera y las pinturas del óleo utilizan linanza. Otro tipo de pintura que hay que considerar es la acuarela que contiene goma arábiga es la segunda pintura con menor grasa.

Clasificación de los colores:

Resultado de imagen de colores primarios- Primarios:  Azul, rojo y amarillo.
- Secundarios: son todos aquellos colores que se forman mediante la mezcla de los primarios.

- Adyacentes de un secundario: Son los dos primarios que intervienen en su mezcla. Los adyacentes de un primario son los dos secundarios en los que interviene.
- Colores complementarios: es o bien el primario que no ha intervenido en su mezcla o si es un primario, el secundario en el que no interviene.

Mezclas:
Aditivas: colores luz, es decir, se mezclan luces
Sustractivas: se produce la mezcla mediante la combinación de diferentes pigmentos.

Como preparar la pintura:


  1. debemos añadir agua al pigmento que queramos usar y esperar 24 horas para que este se hidrate correctamente. 
  2. Pasadas las 24h deberemos retirar el agua sobrante.
  3. Una vez tenemos el pigmento correctamente hidratado, deberemos añadir el aglutinante en la proporción correcta para que el pigmento se pegue a la superficie que queremos pintar. 




domingo, 8 de abril de 2018

10º CLASE

¡CLASE DE CINE!

En la clase de hoy hemos dejado plantado el árbol para ver una película sobre la importancia de la educación.

La película se llamaba Buda explotó por vergüenza
Resultado de imagen de buda exploto por verguenza
Radio la Nueva República (Fecha 8/4/2018)
Es una película de coproducción franco-iraní y cuyos actores no son del oficio, es decir, no eran actores profesionales, en España se estrenó en el año 2008 y fue muy bien acogida con criticas muy buenas.
Es la historia de una niña afgana que vive cerca de los recientemente destruidos Budas de Bamiyan junto con otras miles de familias con pocos recursos. Esta niña quiere ir a la escuela como uno de sus vecinos que tiene más o menos la misma edad que ella y al que escucha estudiar el alfabeto. La historia trata de la lucha de esta niña y de los obstáculos que tendrá que superar para poder ir.

9º CLASE

TERMINANDO DE FORRAR EL ÁRBOL
Irene Martín

En está clase yo no estuve pero mi equipo continuó forrando el árbol con papel de periódico y una mezcla de cola y agua para que se quedase bien pegado y cuando se seque quede una superficie dura para poder pintarlos.  

Seguimos teniendo problemas para que el árbol se mantenga en pie... A pesar de haber probado ya varias opciones no conseguimos que el árbol sea estable. ¡tendremos que seguir investigando!

miércoles, 28 de marzo de 2018

7º y 8º CLASE

PROYECTO DE CLASE
COMENZAMOS CON LOS ÁRBOLES

Para comenzar con nuestro árbol, lo primero que hicimos es un itinerario del material del que disponíamos. 
  • caja
  • tubos de tela
  • tubos de obra
  • tubos de fontanería
  • paraguas
  • churro de goma-espuma
  • rejilla de gallinero
  • cinta america
  • tijeras
  • alicates
  • cuerda
  • periódicos
  • cola
  • pinceles
  • sierras
  • agua
Irene Martín
Decidimos hacer el tronco del árbol con los tubos de tela, para reforzarlos meteremos los tubos de fontanería dentro y rodeándolo todo y para que el tronco quede mas gordo pondremos al rededor la rejilla de gallinero.
Para que el árbol se quede en pie, utilizaremos la caja como base, la recortaremos un circulo en el centro, del diámetro del tronco para introducir ahí el árbol. Para añadir mas sujeción, ataremos el tronco a la caja con cuerdas, y pondremos tubos encajados entre el tronco y el tope de la caja.



Irene Martín





Para hacer las ramas utilizaremos los paraguas a los que les quitaremos la tela, estos formaran la parte más alta del árbol, es decir, la copa. Para las ramas inferiores nos decantamos por el resto de tubos de fontanería que nos habían sobrado. 

De este modo en la primera clase que dedicamos a este proyecto ya dejamos hecho el "esqueleto de nuestro árbol"








Irene Martín




En la segunda clase, el trabajo consistió en forrar todo el esqueleto con papel periódico, para pegarlo realizamos una mezcla de cola y agua, con los pinceles poco a poco fuimos forrando todo el árbol para cuando se secase se nos quedase una estructura firme y solida para poder pintarlo. 
Por otro lado, cortamos el churro que teníamos de          goma-espuma para ello tuvimos que cortarlo en pequeñas laminas con las sierras.

En ambas sesiones nos encontramos algunos problemas, el más destacado fue que debido al peso de la estructura, la base que teníamos era muy pequeña y no era capaz de sostener el árbol, para poder solventar este problema recurrimos a piedras que añadimos a la base para que está tuviera más peso que el propio árbol.



¡POCO A POCO VA TOMANDO FORMA!

6ºCLASE

RECETA PARA HACER UN BÚHO DE ARCILLA



Materiales:
  • Arcilla 
  • Dos clip
  • Palillos para moldear
  • Agua para humedecer la ardilla
Como realizar el búho:
Imagen relacionada
фото https://getbg.net/ (28/3/2018)
Comenzaremos haciendo el cuerpo del animal, para eso deberemos coger un buen pedazo de arcilla y moldearlo con la forma que queramos, posteriormente, cogeremos otro bloque de arcilla para la cabeza, esta vez tendremos que tener en cuenta el tamaño que tiene el cuerpo para que la cabeza quede proporcional a este. Una vez tengamos el segundo bloque de arcilla en forma de esfera y antes de pagarla al cuerpo, modificaremos un poco la esfera extrayendo un poco de arcilla para hacerle el pico y los dos "cuernos de plumas" característicos de un Búho Real. Hundiremos un poco la zona de la cabeza donde más adelante podremos los ojos.
Una vez que tengamos ya la cabeza, humedeceremos un poco la parte superior del cuerpo y la inferior de la cabeza para facilitar que la arcilla se una y formar así un único cuerpo de arcilla.
Para hacer las alas utilizaremos los clips como base para luego poder unirlas al cuerpo y además para que las alas sean mas resistentes. Desdoblaremos los dos clip, uno para cada ala,  para que nos queden como un alambre recto y le daremos la forma de ala abierta. Con la técnica de churros, bordearemos el contorno del alambre y poco a poco, churro a churro, rellenaremos el espacio entre los extremos del ala. Para facilitar que la arcilla se una, es aconsejable humedecerla con un poco de agua teniendo cuidado de no aplicarle demasiada pues la arcilla se podría deshacer.
Mientras las alas se secan, podemos ir decorando el cuerpo haciéndole plumas, para esto utilizaremos la técnica de bolas y necesitaremos un palillo con la punta redonda para moldearlas. Para empezar, haremos bolitas pequeñitas y gorditas, cada bola corresponderá a una pluma. Cuando tengamos bastantes para cubrir el cuerpo del animal, procederemos a colocarlas una a una, estirando hacia abajo la arcilla y finalizando la forma en punta. 
Por ultimo clavaremos las alas a ambos extremos de cuerpo, y le pondremos ojos al búho.
Irene Martín