domingo, 29 de abril de 2018

21ºCLASE

DÍA DEL EXAMEN FINAL
NERVIOS A FLOR DE PIEL


Este día fue especialmente estresante, no sabíamos bien que tendríamos que hacer sólo que era la mitad del examen practico y la otra parte teórica. Para el examen practico teníamos que llevar los siguientes materiales:
  • Una caja tamaño mudanza
  • Tela
  • Tijeras
  • Cuter
  • Celo
Cuando llegamos a clase comenzamos con la parte práctica de nuestro examen, está fue grupal, la profesora nos asigno un una tarea a cada grupo, en el caso del mio debíamos hacer un tren turístico. En seguida todos los del grupo nos pusimos manos a la obra pues tan solo teníamos media hora para hacerlo. 

Nos repartimos las tareas 3 de nosotros se pusieron ha hacer ruedas mientras los otros 3 nos pusimos con la locomotora y los vagones. Cuando el primer grupo terminó las ruedas, se puso ha hacer otro vagón. 
Para hacer la locomotora usamos dos cajas y cogimos uno de los tubos que nos sobró del árbol para hacer la chimenea de vapor, con mucho cuidado recortamos las ventanas y le pusimos un pequeño volante y las ruedas. Estas ultimas fueron particularmente difíciles de pegar.
Irene Martín
Una vez terminada la locomotora con otra caja nos pusimos con el primer vagón, estos eran casi todo ventanas por lo que con mucho cuidado las recortamos y pusimos el techo con la tela que habíamos traído.  El segundo vagón lo hicimos igual y por último colocamos las ruedas y lo subimos al jardín donde la profesora nos grabó exponiendo nuestro trabajo.
Pese al poco tiempo que teníamos, creo que el resultado fue muy bueno gracias al excelente trabajo en equipo.




La segunda parte del examen fue individual y teórica, esta consistía en poner tres preguntas clave que bien contestadas sabríamos si el profesor había entendido los objetivos de nuestro proyecto artístico.

¡ESPEREMOS SACAR BUENA NOTA!









20ºCLASE

DIBUJAMOS LUCES



En la clase de hoy continuamos complicando los dibujos, esta vez uniremos lo aprendido en las dos clases anteriores para realizar un dibujo nuevo. 

EL una hoja blanca deberemos dibujar una bombilla y recortarla para que, mediante la técnica de la reserva podamos dibujarla en una cartulina gris con tiza blanca. Dibujaremos lo que sería la luz que emana de la bombilla y el capuchón y el cable lo colorearemos con carboncillo. 
El resto de la cartulina la coloreamos con carboncillo negro de mayor intensidad a menor a medida que nos acercábamos a nuestra bombilla mezclado el carboncillo con la tiza blanca para que quedase de la manera mas realista posible los diferentes cambios de luminosidad.

La mayor complicación era no manchar la tiza blanca con el carboncillo negro y emborronar todo.

Irene Martín

A los que nos sobró un poco de tiempo, intentamos dibujar una silueta en el fondo negro, en mi caso intenté hacer una mesa con un vaso y una jarra.

No quedó muy mal...

19º CLASE

SEGUIMOS APRENDIENDO UN POCO MÁS
LO COMPLICAMOS UN POCO MÁS


Vamos a ir un pasito mas allá para seguir aprendiendo a dibujar. En la clase de hoy hemos tenido que dibujar una botella de plástico que teníamos en frente con un plano que le hemos puesto detrás.

Todo tenía que estar en perspectiva.

Irene Martín
Para esta clase los materiales fueron muy sencillos:
  •  Papel dina 3
  • Carboncillo
  • Lápiz
  • Goma
  • Botella de agua






Una vez terminada la botella en el folio blanco, pasamos al siguiente ejercicio. Continuamos trabajando con la botella de plástico, pero ahora añadiremos un segundo objeto que se encontrará delante de nuestra botella por lo que en lugar de trabajar con dos planos, trabajaremos con tres. Además para complicar un poco más el ejercicio, el dibujo lo realizamos en una cartulina negra y dibujábamos con tiza blanca, no sólo deberíamos plasmar lo que deberíamos sino que también  había que hacer los reflejos de luz que observábamos. 

Irene Martín
No quedó mal, pero se notaba una mayor dificultad al realizarlo.
Irene Martín




martes, 24 de abril de 2018

18º CLASE

APRENDEMOS A DIBUJAR

¿Qué es el dibujo?

El dibujo es una técnica de color con materiales secos. Hay diferentes clases de dibujos:
  • expresivos
  • proyectivo
  • dibujo del natural (son aquellos que se hace con la naturaleza como referencia)
Para dibujar podemos utilizar diferentes tipos de lápices, dependiendo de que efecto queramos conseguir:
  • B: sos lapices blandos y vienen numerados, normalmente hasta el número 8.
  • H: son lapices duros y normalmente se comercializan hasta el número 6.
  • Palomino: es una marca de lápices muy cara que tienen una goma al final, el eso que esta proporciona ayuda a mejor el la técnica del dibujo.
  • Carboncillo:  Es muy bueno para aprender a dibujar, muy blando a la hora de pintar. A estos lapices no se les saca punta sino que se afilan con una lija.
  • Difumino: es un lápiz preparado, se machaca la punta para  que quede como un pincel y posteriormente se lija. Con este tipo de lápiz se puede difuminar en el papel para que las queden más suaves.
Irene Martín
Irene Martín
Se pueden utilizar diferentes materiales para conseguir numerosos efectos, por ejemplo, con celo arrugado podemos darle textura al dibujo. Utilizando un papel con forma podemos aplicar la técnica de reserva tapando nuestra lamina con ese papel para no pintar esa zona.


17º CLASE


EVALUAMOS...

Esta clase aunque parezca raro fue mucho más relajada que las anteriores, los árboles ya estaban hechos y ya sólo quedaba defender el trabajo realizado y evaluar a nuestros compañeros.

Antes de comenzar con las evaluaciones, cada grupo hizo una pequeña exposición explicando el trabajo realizado y las dificultades que han tenido que superar en el proceso de realización.

A la hora de evaluar cada grupo realizó una tabla en la que se debía de poner el nombre de cada grupos y los aspectos que se iban a evaluar como el color, el uso de los materiales, el aspecto, el resultado final en su conjunto...

Todos los árboles quedaron muy bien.
     

Todas las fotos han sido realizadas por Irene Martín

jueves, 19 de abril de 2018

16º CLASE

¡ULTIMO DÍA!

La clase de hoy ha sido la ultima para poder acabar este proyecto, como nuestro árbol se veía poco colorido decidimos dividirnos el trabajo y además de seguir haciendo hojas, también hicimos flores rojas.

Mientras unos pintaban periódicos de verde y otros de rosa, los demás recortábamos hojas y las íbamos pegando en el árbol.

Los nervios y el agobio se palpaban en el aire pues quedaba mucho que hacer y muy poquito tiempo. Gracias al trabajo en equipo y al duro esfuerzo por parte de todos, el árbol estuvo acabado al final de la clase con un resultado que en mi opinión no está nada mal.
Irene Martín

15º CLASE

SEGUIMOS CON LAS HOJAS

En la clase de hoy no hemos hecho nada nuevo, seguimos con la elaboración de las hojas, decimos hacer hojas en forma de estrella, corazón y hojas parecidas a las del sauce llorón.

Irene Martín
Para darle un poco de vida al árbol, utilizamos diferentes tonalidades de verde para las hojas, así de este modo no quedaba tan monótono.

Poco a poco nuestro árbol va tomando profundidad.

14º CLASE

BASE DEL TRONCO TERMINADA CONTINUAMOS...

En la clase de hoy hemos tenido que decidir que tipo de hojas íbamos hacer pues decidimos que nuestro árbol era el de la diversidad así que tenía que tener diferentes tipos de horas. 

Irene Martín


Continuamos pintando papeles de periódico de verde y además empezamos a recortar el primer modelo de hoja que hemos elegido.

Al repartirnos las tareas, en la clase de hoy avanzamos bastantes y nadie estaba parado, unos pintábamos otros recortaban y el resto se dedicaban a pegar las horas en el árbol 

13º CLASE

CONTINUAMOS DANDO COLOR

En la clase de hoy comprobamos que el tronco estuviese bien pintado y retocamos algunos puntos para posteriormente empezar a pintar las ramas.

Irene Martín


Las ramas superiores decidimos pintarlas en otro tono diferente que las inferiores que tenían el mismo tono que el tronco. Para las ramas superiores utilizamos un color marrón verdoso para que a la hora de poner las horas no destacaran más las ramas que estas y diese una sensación de frondosidad.








Irene Martín


También empezamos a pintar papel de periódico con un color mas verdoso para poder hacer las hojas. Fue complicado pues nos encontramos dos problemas, por un lado, debido a la finura del papel había que tener mucho cuidado para no rajarlo a la hora de pintarlo. Por otro lado, los papeles de periódico ocupaban mucho espacio, pues había que tenerlos estirados hasta que secasen y llegado un punto teníamos serias dificultades con el espacio.

12º CLASE

¡VAMOS A PINTAR!

Para pintar nuestro árbol necesitaremos:

Irene Martín
Pinceles de numerosos grosores para poder pintar las diferentes partes del árbol
Pintura de los colores primarios:
- azul
- amarillo
- rojo
Platos de plastico para poder hacer las mezclas
Arena
Rodillos para pintar

Pincel en mano y comenzamos:
Irene Martín

En primer lugar nos pudimos a mezclar todos nuestros colores (azul, amarillo y rojo) para poder obtener el tono de marrón que queríamos para el tronco y las ramas de nuestro árbol. Para añadirle textura y quedase lo más parecido a un tronco de verdad.

Una de las dificultades que nos encontramos a la hora de pintar el tronco es poder hacer siempre el mismo tono de marrón ,aunque con paciencia se consigue todo.
Irene Martín


11º CLASE

APRENDEMOS A PINTAR
Agapea (fecha 19/4/2018)




Como libro recomendado para este tema proponemos:
CÓMO INTERPRETAR LOS DIBUJOS DE LOS NIÑOS DE NICOLE BEDÁRD. Un libro muy interesante para todos los futuros profesores.






Teoría sobre los colores:
Antes de comenzar deberes saber que son las pinturas, lo podemos definir como pigmentos hidratados mezclados con un aglutinante (sustancia que hace que la pintura se pegue a la superficie que queremos) y que es a la misma vez disolvente. El tipo de aglutinante que utilicemos va ha depender de la base en la que queramos poner.

Los pigmentos pueden tener diferentes orígenes:

Mineral: origen es las piedras.
Animal: pintura blanca siempre de origen animal, procede de las conchas se llama Creta. Rojo se hace con un insecto, la cochinilla de un captus.

Vegetal: proceden de las plantas.

EL aglutinante también nos proporcionará diferentes texturas en la pintura, la pintura pastel es la que menos necesita y se aglutina con leche desnatada, se debe utilizar sobre papeles preparados para que la pintura dure.
Las pinturas de cera utilizan cera como aglutinante la cera y las pinturas del óleo utilizan linanza. Otro tipo de pintura que hay que considerar es la acuarela que contiene goma arábiga es la segunda pintura con menor grasa.

Clasificación de los colores:

Resultado de imagen de colores primarios- Primarios:  Azul, rojo y amarillo.
- Secundarios: son todos aquellos colores que se forman mediante la mezcla de los primarios.

- Adyacentes de un secundario: Son los dos primarios que intervienen en su mezcla. Los adyacentes de un primario son los dos secundarios en los que interviene.
- Colores complementarios: es o bien el primario que no ha intervenido en su mezcla o si es un primario, el secundario en el que no interviene.

Mezclas:
Aditivas: colores luz, es decir, se mezclan luces
Sustractivas: se produce la mezcla mediante la combinación de diferentes pigmentos.

Como preparar la pintura:


  1. debemos añadir agua al pigmento que queramos usar y esperar 24 horas para que este se hidrate correctamente. 
  2. Pasadas las 24h deberemos retirar el agua sobrante.
  3. Una vez tenemos el pigmento correctamente hidratado, deberemos añadir el aglutinante en la proporción correcta para que el pigmento se pegue a la superficie que queremos pintar. 




domingo, 8 de abril de 2018

10º CLASE

¡CLASE DE CINE!

En la clase de hoy hemos dejado plantado el árbol para ver una película sobre la importancia de la educación.

La película se llamaba Buda explotó por vergüenza
Resultado de imagen de buda exploto por verguenza
Radio la Nueva República (Fecha 8/4/2018)
Es una película de coproducción franco-iraní y cuyos actores no son del oficio, es decir, no eran actores profesionales, en España se estrenó en el año 2008 y fue muy bien acogida con criticas muy buenas.
Es la historia de una niña afgana que vive cerca de los recientemente destruidos Budas de Bamiyan junto con otras miles de familias con pocos recursos. Esta niña quiere ir a la escuela como uno de sus vecinos que tiene más o menos la misma edad que ella y al que escucha estudiar el alfabeto. La historia trata de la lucha de esta niña y de los obstáculos que tendrá que superar para poder ir.

9º CLASE

TERMINANDO DE FORRAR EL ÁRBOL
Irene Martín

En está clase yo no estuve pero mi equipo continuó forrando el árbol con papel de periódico y una mezcla de cola y agua para que se quedase bien pegado y cuando se seque quede una superficie dura para poder pintarlos.  

Seguimos teniendo problemas para que el árbol se mantenga en pie... A pesar de haber probado ya varias opciones no conseguimos que el árbol sea estable. ¡tendremos que seguir investigando!